curso online

Psicología Alimentaria en la Consulta:

Herramientas prácticas para intervenir sin reforzar la cultura de dieta

29 y 30 de noviembre

Inscripciones abiertas
del 27 de octubre al 28 de noviembre 2025

Hay un momento —a veces sutil, a veces incómodo— en la carrera de todo profesional de la salud en el que algo deja de sentirse bien.

Las herramientas que antes funcionaban ya no alcanzan.

Las estrategias que antes parecían efectivas ahora generan más dudas que certezas.

De pronto, notas que hablar de “comer bien” o “cuidarse” ya no se siente suficiente.

Las conversaciones con tus pacientes se vuelven más profundas, más emocionales.

Te cuentan cosas que van mucho más allá del plato:

💭 “Sé lo que tengo que hacer, pero no lo hago.”
💭 “Solo quiero volver a sentirme bien con mi cuerpo.”
💭 “Comer me genera culpa.”

Y tú quieres ayudar, de verdad.
Pero te das cuenta de que solo hablar de comida o peso no resuelve lo que está pasando de fondo.
Empiezas a intuir que detrás de cada conducta hay emociones, creencias y heridas que también necesitan ser vistas.

Ahí aparece esa incomodidad profesional:
esa vocecita que te dice que acompañar desde la salud debería ser algo más humano, más compasivo, más integral.

Las conversaciones con tus pacientes se vuelven más profundas, más emocionales.

Te cuentan cosas que van mucho más allá del plato:

💭 “Sé lo que tengo que hacer, pero no lo hago.”
💭 “Solo quiero volver a sentirme bien con mi cuerpo.”
💭 “Comer me genera culpa.”

Y tú quieres ayudar, de verdad.
Pero te das cuenta de que solo hablar de comida o peso no resuelve lo que está pasando de fondo.
Empiezas a intuir que detrás de cada conducta hay emociones, creencias y heridas que también necesitan ser vistas.

Ahí aparece esa incomodidad profesional:
esa vocecita que te dice que acompañar desde la salud debería ser algo más humano, más compasivo, más integral.

Pero también
surgen las dudas:

👉 ¿Hasta dónde puedo acompañar si no soy psicólogx?

👉 ¿Cómo sostener lo emocional sin salirme de mi rol profesional?

👉 ¿Cómo no reforzar la cultura de dieta, incluso cuando el sistema de salud parece hacerlo todo el tiempo?

De ahí es donde nace este curso:

 

Como una pausa.

Como un espacio para revisar, comprender y reconstruir tu forma de acompañar.

Un punto de inflexión para quienes sienten que ya no quieren seguir repitiendo lo aprendido, pero todavía no saben cómo hacerlo diferente.

No se trata de dejar de ser profesional.
Se trata de
acompañar desde un lugar más consciente, más ético y más humano.

¿Qué es realmente la Psicología Alimentaria?

Objetivo: Comprender el marco conceptual y los límites éticos del rol profesional en el acompañamiento de la conducta alimentaria.

  • Historia y evolución del enfoque
  • Diferencias entre psicología alimentaria y psiconutrición
  • El rol del profesional no psicólogo: ¿qué sí y qué no?
  • Mitos frecuentes
  • Cómo la psicología alimentaria puede enriquecer la consulta.

Conducta alimentaria, cuerpo y cultura

Objetivo: Generar conciencia crítica sobre el impacto de las prácticas habituales, y abrir el camino hacia un posicionamiento ético, respetuoso y actualizado.

  • Factores que influyen en la conducta alimentaria: biológicos, psicológicos y sociales
  • Cultura de dieta: cómo se internaliza y se sostiene incluso desde la práctica profesional
  • Consecuencias del abordaje centrado en el peso (físicas, emocionales y clínicas)
  • Alternativas posibles: cómo acompañar desde una mirada más amplia, inclusiva y centrada en la persona
  • Propuesta de un modelo humanizado de acompañamiento nutricional y de salud

Dinámicas emocionales frecuentes en consulta

Objetivo: Aprender a observar, detectar y sostener lo emocional en consulta sin invadir el rol clínico del profesional de salud mental.

  • El impacto emocional de las dietas: culpa, vergüenza, obsesión
  • Creencias frecuentes: “comer bien”, “ser saludable”, “mi cuerpo es el problema”
  • Cómo detectarlas sin patologizar
  • El lenguaje de dieta disfrazado de salud
  • Las emociones como brújula (no como obstáculos)
  • Introducción al uso del registro emocional alimentario

Herramientas de intervención práctica

Objetivo: Brindar herramientas verbales y actitudinales que prevengan el daño y fomenten el vínculo terapéutico seguro.

  • Cómo acompañar sin caer en la cultura de dieta:
    • Elección de lenguaje
    • Reformulación de objetivos
    • Preguntas exploratorias
  • De “bajar de peso” a “mejorar la relación con la comida”
  • Técnicas básicas de entrevista motivacional (adaptadas al enfoque respetuoso)
  • Escucha activa, validación, y contención emocional sin juicio
  • Ejemplos de intervención reales

🧾 Incluye recursos prácticos descargables:

  • Guía de lenguaje respetuoso
  • Mini manual de preguntas clave
  • Plantilla para reformular objetivos

Casos clínicos y análisis práctico

Objetivo: Traducir lo aprendido a la realidad clínica y fortalecer el criterio profesional desde lo ético.

  • Presentación de 2 casos reales/simulados:
    • Caso 1: Persona con diagnóstico de RI que quiere bajar de peso
    • Caso 2: Adolescente que restringe “por salud”
  • Análisis conjunto:
    • Errores comunes
    • Reformulación desde el enfoque ético
  • Ejercicio grupal:
    👉 “¿Qué harías diferente hoy en esta consulta?”

Sostener el cambio (propio y del paciente

Objetivo: Fortalecer el rol profesional, el autocuidado y la coherencia personal a largo plazo.

  • ¿Qué pasa cuando el cambio incomoda?
    • Culpa profesional
    • Dudas internas
    • Críticas externas
  • Cómo cuidar tu rol profesional sin traicionarte ni dañar
  • Autocuidado ético: sostener sin absorber
  • Mención breve: fatiga por compasión
  • Micro herramientas post consulta

El problema con la consulta centrada en el peso

K
L
Para el profesional de la salud

🔸 Se convierte en una consulta mecánica y rígida , con planes que no se adaptan a la vida real del paciente.
🔸 Genera frustración cuando los pacientes “fallan” al seguir el plan, lo que crea una sensación de fracaso tanto para ellos como para ti.
🔸 Te deja atrapada en un sistema que mide el éxito solo en kilos y calorías , ignorando el bienestar real de las personas.
🔸 El paciente abandona cuando no ve los “resultados esperados”, y sientes que el problema es tu consulta.
🔸 Terminas agotada , repitiendo la misma información una y otra vez sin ver cambios profundos.

K
L
Para el paciente

🔸 Refuerza la culpa y el miedo a la comida , creando una relación tensa con la alimentación.
🔸 Perpetúa la idea de que su bienestar depende de un número en la báscula , ignorando su contexto, emociones y necesidades.
🔸 Lo deja con más ansiedad y menos herramientas reales para confiar en su cuerpo y tomar decisiones desde la conexión, no desde la restricción.
🔸 Fomenta ciclos de restricción y atracón , reforzando la idea de que “no tiene fuerza de voluntad”.
🔸 Afecta su autoestima y su sensación de autocuidado , porque su valía se mide solo en si “lo logró” o “fracasó”.

Este curso es para ti si…

  • Sientes que tus pacientes llegan con culpa, ansiedad o frustración cada vez que hablan de comida.
  • Deseas acompañar desde un rol claro y humano, cuidando sin controlar y sosteniendo sin invadir.
  • Te importa cuidar la salud mental y emocional de las personas que acompañas.
  • Buscas herramientas que te ayuden a trabajar desde un enfoque más humano, compasivo y menos centrado en el peso.

  • Quieres que tus pacientes se sientan más sostenidos y comprometidos con el proceso.
  • Deseas recuperar el propósito y la coherencia en tu práctica profesional, sin sentirte en conflicto entre lo que sabes y lo que crees.
  • Estás lista/o para actualizar tu manera de acompañar, sin perder tu identidad profesional.

Lo que lograrás: 

  • Comprender qué es realmente la psicología alimentaria y cómo puede integrarse en tu práctica.

  • Identificar las emociones, creencias y narrativas que influyen en la conducta alimentaria de tus pacientes.

  • Reformular tus intervenciones para acompañar sin reforzar la cultura de dieta ni promover culpa.

  • Analizar casos reales desde una perspectiva ética, humana y basada en el vínculo.

  • Fortalecer tu rol profesional, cuidarte emocionalmente y sostener este cambio en el tiempo.

No se trata de dejar de ser profesional. Se trata de ejercer con más conciencia, más coherencia y más humanidad.

Lo que incluye tu inscripción

📅 2 encuentros en vivo (online)
Sábado 29 y domingo 30 de noviembre
De 10:00am – 14:00pm hora CDMX

Participa desde cualquier país. 

▶️ Acceso a grabaciones durante 2 meses
Para que puedas repasar el contenido a tu ritmo y profundizar en lo aprendido.

🧩 Recursos y herramientas prácticas para aplicar en consulta

  • Guía de lenguaje respetuoso y libre de peso-centrismo.
  • Plantilla de preguntas guía.
  • Ejemplos de reformulación de objetivos.
  • Actividades de reflexión profesional.

💬 Espacio de intercambio y análisis de casos reales.

Inscripciones abiertas del 27 de Octubre al 26 de Noviembre 2025

📍 Curso en español — abierto a profesionales y estudiantes del área de la salud de todo el mundo.

Pago pronto  (del 27 de octubre al 15 de noviembre):

$850 MXN.  (42usd)

 

Precio regular ( 16 de Noviembre al 26 de noviembre 2025):

$1150 MXN. (57usd)

 

Preguntas Frecuentes

K
L
¿La masterclass me servirá si apenas estoy iniciando en el enfoque antidieta?

Si. Es ideal si ya has explorado la teoría y necesitas claridad en la práctica. No necesitas ser experto, pero sí estar abierto a dejar atrás enfoques rígidos.

K
L
¿Puedo inscribirme si no soy nutrióloga, pero trabajo con conducta alimentaria?

Sí, está diseñado para cualquier profesional de la salud que trabaje con alimentación desde un enfoque no pesocentrista. Psicólogas, médicos y terapeutas también pueden beneficiarse.

K
L
¿Cuánto tiempo tengo acceso a la grabación?

Tendrás acceso durante 1 mes , así que puedes ver la sesión en el horario que mejor te acomode.

K
L
¿Cómo se entrega la constancia de participación?

Se enviará en formato digital por correo a todos los asistentes que hayan completado la masterclass.

K
L
¿Cómo puedo pagar?

Puedes pagar con tarjeta de crédito, débito, PayPal o transferencia bancaria .

También te podría interesar:

Adquiere esta masterclass grabada con un -30% de descuento

Masterclass: Trastornos de la Conducta Alimentaria

¡Oferta!